![Eduardo Salado Morales](https://www.softwaredoit.es/public_images/user_img_17079.jpg)
Validado por
Eduardo Salado Morales
Actualizado el 01/01/1970
El modelo SaaS ha estado experimentando un crecimiento imparable. En 2023, el mercado global alcanzó los 273,000 millones de dólares, y la tendencia muestra que no hay señales de desaceleración.
Actualmente, el 70% de las empresas utilizan software basado en la nube para gestionar sus operaciones diarias, y se espera que para 2025, el 85% de todas las aplicaciones empresariales sean SaaS.
Sin embargo, los precios del software han aumentado significativamente debido a la inflación, con un incremento medio del 12% en el último año.
Este aumento es el doble de lo que se había visto en años anteriores. Un dato alarmante es que el 73% de los fabricantes de software han incrementado sus precios, especialmente en herramientas de finanzas, ventas y productividad.
Las empresas están enfrentando varios problemas al gestionar sus suscripciones de SaaS. En promedio, una empresa paga por unas 130 suscripciones al año. Lo sorprendente es que el 30% de estas están infrautilizadas o incluso duplicadas.
Además, las organizaciones están comenzando a descubrir el verdadero coste del SaaS, que va más allá de la simple cuota mensual.
Para analizar el futuro del SaaS, hay que tener en cuenta los gastos ocultos que las empresas suelen enfrentar con este modelo:
El modelo de precio por usuario penaliza el crecimiento de las empresas. Cuando una organización crece, sus costes de software SaaS se multiplican exponencialmente sin que eso refleje necesariamente un mayor valor obtenido.
Esto lleva a lo que se conoce como "fatiga de software", donde los equipos tienen acceso a múltiples herramientas, pero solo utilizan una pequeña parte de sus funcionalidades.
El problema fundamental a la hora de entender el futuro del SaaS radica en que las empresas están pagando por características que no necesitan. Es como adquirir un coche deportivo solo para usar el aire acondicionado.
En un contexto de incertidumbre económica, las empresas están bajo presión para justificar cada euro invertido en herramientas y aplicaciones. Se estima que el 65% de los directivos están buscando formas de reducir costes y gastos derivados del SaaS.
A pesar de los desafíos, el mercado está respondiendo con nuevos modelos de precios que más flexibles y personalizados. Estas tendencias incluyen:
Con estas tendencias en mente, se pueden hacer algunas predicciones sobre el futuro del SaaS y cómo cambiarán los precios del software en los próximos años:
Los precios basados en el consumo podrían convertirse en la norma, y los contratos anuales obligatorios podrían desaparecer. Las empresas tendrían la libertad de cambiar de plan mensualmente sin penalizaciones.
Los precios se ajustarán automáticamente según el uso, optimizando costes en tiempo real. Veremos más asistentes de IA que ayudarán a las empresas a obtener el mejor precio posible.
Estamos presenciando el nacimiento de herramientas ultra específicas a precios micro, lo que aumentará la competencia y ofrecerá mejores precios al usuario final.
Las empresas deben adoptar un enfoque más sostenible y optimizado para el software. Esto incluye eliminar redundancias y maximizar el retorno de inversión por cada euro gastado.
A medida que el futuro del SaaS se desarrolla, es crucial que las empresas comprendan las nuevas dinámicas de precios y cómo pueden afectar a su gestión. La clave será encontrar el equilibrio adecuado entre coste y funcionalidad, asegurando que cada inversión en software contribuya a los objetivos comerciales.