Cambios en el control horario para 2026: cómo preparar a tu empresa y evitar multas

Tabla comparativa de los mejores software de control de presencia

Antes de entrar en detalle con sus características, te mostramos un resumen visual para que compruebes en qué destaca cada solución.

Solución Prestaciones App Precios Valoración Más info
Mentor- software control horario

Mentor

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
iOS
Android
A consultar 4.7/5
Ver Mentoro compara entre más de 140 soluciones
Beebole- software control horario

Beebole

Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
8,99 € mes/usuario 4.8/5
Ver Beeboleo compara entre más de 140 soluciones
Sesame HR- software control horario

Sesame HR

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 4,25 € mes/usuario 4.9/5
Ver Sesame HRo compara entre más de 140 soluciones
Nubhora- software control horario

Nubhora

Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
A consultar 4.9/5
Ver Nubhorao compara entre más de 140 soluciones
a3Gestión del tiempo- software control horario

a3Gestión del tiempo

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
A consultar 4.7/5
Ver a3Gestión del tiempoo compara entre más de 140 soluciones
Personio- software control horario

Personio

Horas extra
Ausencias y bajas
iOS
Android
A consultar 4.8/5
Ver Personioo compara entre más de 140 soluciones
Tyver- software control horario

Tyver

Acceso biométrico
Horas extra
Ausencias y bajas
iOS
Android
2 € mes/usuario 4.8/5
Ver Tyvero compara entre más de 140 soluciones
Cezanne HR- software control horario

Cezanne HR

Horas extra
Para proyectos
iOS
Android
1,3 € mes/usuario 4.7/5
Ver Cezanne HRo compara entre más de 140 soluciones
Bizneo HR Suite- software control horario

Bizneo HR Suite

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 2,17 € mes/usuario 4.9/5
Ver Bizneo HR Suiteo compara entre más de 140 soluciones
Evertime- software control horario

Evertime

Ausencias y bajas
iOS
Android
2 € mes/usuario 4.7/5
Ver Evertimeo compara entre más de 140 soluciones
Clockio- software control horario

Clockio

Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 2 € mes/usuario 4.7/5
Ver Clockioo compara entre más de 140 soluciones
netTime one- software control horario

netTime one

Acceso biométrico
Horas extra
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 1,25 € mes/usuario 4.7/5
Ver netTime oneo compara entre más de 140 soluciones
Skello- software control horario

Skello

Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 69 €/mes 4.7/5
Ver Skelloo compara entre más de 140 soluciones
TimeTac- software control horario

TimeTac

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 3,00 € mes/usuario 4.8/5
Ver TimeTaco compara entre más de 140 soluciones
Freematica- software control horario

Freematica

Acceso biométrico
Horas extra
Para proyectos
Ausencias y bajas
iOS
Android
Desde 80 €/mes 4.8/5
Ver Freematicao compara entre más de 140 soluciones

Panorama actual del control horario en España

Desde la entrada del Real Decreto Ley 8/2019 existe la obligación general de llevar un registro de la jornada laboral. A partir de 2025 se ha establecido la obligación de que dicho control sea digital, con sistemas que garanticen la integridad y la trazabilidad de la información. Con todo, la aplicación práctica ha generado dudas y, lo más importante, incumplimientos: datos oficiales del 2024 muestran que el 78% de las PYMEs no cumple correctamente con el registro horario.

Las cifras son contundentes: en el primer trimestre de 2024 las sanciones por incumplimiento aumentaron un 35% respecto a 2023; las inspecciones relacionadas con registro horario subieron un 60% desde 2022; y sectores como hostelería, comercio y logística concentran la mayoría de intervenciones. Estos datos indican que la administración está poniendo foco en el control de la jornada y que los cambios en el control horario para 2026 demandarán aún mayor preparación.

Además, los ejemplos reales que hemos conocido muestran multas significativas: más de 8.000€ a restaurantes por no registrar horas extraordinarias; más de 4.000€ a comercios por registros incompletos durante seis meses; sanciones superiores a 10.000€ en ciertos centros industriales por falta de conservación de registros. Estas sanciones demuestran que, si no actuamos ahora, el coste puede ser mayor que la inversión en una solución adecuada.

 

Qué datos debe incluir el registro horario (y qué no basta)

El registro debe reflejar la realidad del tiempo trabajado. A continuación detallamos qué información mínima exige la normativa y qué prácticas son insuficientes:

  • Datos mínimos obligatorios: nombre del trabajador, fecha, hora de inicio y hora de fin. Estos elementos permiten verificar la jornada diaria.
  • Horas extraordinarias: si existen, deben identificarse de forma clara y separada del resto de la jornada.
  • Interrupciones y pausas variables: cuando los descansos no son uniformes y dependen del turno, deben registrarse individualmente. No registrar pausas variables ha sido motivo de sanción y de sentencias favorables a trabajadores en 2023.
  • Teletrabajo y flexibilidad: la normativa exige que, también en teletrabajo, se pueda verificar la jornada real y el cumplimiento de la normativa sobre máximos y horas extraordinarias.
  • Conservación de registros: hay que guardar los datos durante 4 años y permitir acceso inmediato a la Inspección de Trabajo.
  • Integridad y trazabilidad: los registros deben ser inalterables o con trazabilidad que permita detectar modificaciones; esto es lo que motivó la obligación de digitalizar y usar sistemas que garanticen la integridad de los datos.
  • Protección de datos: la AEPD prohibió el uso de huellas dactilares y reconocimiento facial sin consentimiento explícito. Como alternativas, podemos usar tarjetas, códigos personales o métodos de autenticación que respeten la privacidad.

En la práctica, esto significa que un simple Excel editable o una hoja de papel suelen considerarse insuficientes, porque no ofrecen garantía de inalterabilidad ni acceso controlado para representantes de los trabajadores. Con los cambios en el control horario para 2026, estos requisitos se endurecerán y será imprescindible contar con soluciones que automaticen la trazabilidad y el almacenamiento seguro.

 

Los 5 errores más costosos que cometemos las PYMEs y autónomos

Hemos observado de primera mano —y en múltiples inspecciones— que ciertos errores se repiten. Evitarlos es clave para reducir riesgos y costes. A continuación explicamos cada uno con detalle y ejemplos prácticos:

  • Confiar en registros manuales (Excel o papel. Es el error más frecuente. Excel y hojas en papel permiten modificaciones sin rastro y carecen de integridad probatoria. La Inspección ya los considera, en muchos casos, insuficientes. Con los cambios en el control horario para 2026 esta práctica dejará de ser admisible en la mayoría de situaciones.
  • No registrar correctamente las horas extraordinarias. Las horas extra deben detectarse y marcarse. Muchas empresas no las separan ni las codifican, lo que provoca sanciones y reclamaciones. Un sistema digital debe calcular y etiquetar automáticamente las horas extraordinarias y facilitar su integración con nóminas.
 
  • No conservar los registros durante 4 años. La obligación de conservación durante 4 años es clara, y la pérdida de datos por guardarlos en ordenadores personales sin backup ha generado multas. Con los cambios en el control horario para 2026 será aún más fácil para la Inspección reclamar información histórica; usar sistemas en la nube con copias y versiones es la forma práctica de cumplir.
  • Pensar que los autónomos con empleados están exentos. No existen excepciones por tamaño: microempresas y autónomos con empleados están sujetos a las mismas reglas. Hemos visto sanciones superiores a 5.000€ por entender erróneamente que cierta figura empresarial estaba exenta. Debemos tratar el cumplimiento como una obligación universal.
  • No facilitar el acceso a los trabajadores y sus representantes. Los trabajadores tienen derecho a conocer sus registros y los representantes sindicales pueden solicitarlos bajo condiciones de confidencialidad. Negar o dificultar el acceso ha provocado multas superiores a 4.000€. Con los cambios en el control horario para 2026, gestionar accesos y permisos será un requisito funcional de las plataformas.
 
 

Consecuencias legales y económicas de incumplir

No se trata solo de multas administrativas. Las consecuencias pueden ser económicas y laborales más profundas:

  • Multas administrativas: oscilan según la gravedad y pueden ir desde varios cientos hasta más de €10.000 en casos de falta de conservación de registros o manipulación de datos.
  • Recalificación de jornadas: si no hay registros fiables, los tribunales pueden interpretar que una jornada parcial es en realidad jornada completa, lo que conlleva reclamaciones salariales retroactivas y cotizaciones sociales pendientes. Hemos visto casos con reclamaciones significativas que incluyen salarios y cotizaciones.
  • Daño reputacional: problemas con la Inspección de Trabajo afectan la imagen ante clientes, proveedores y trabajadores; además complican procesos de contratación.
  • Costes operativos: la gestión manual de correcciones, reclamaciones y auditorías internas genera tiempo y gasto administrativo que superan con frecuencia la inversión en un sistema digital robusto.

Por todo ello, anticiparse a los cambios en el control horario para 2026 no es únicamente evitar sanciones: es evitar pasivos acumulados y mejorar la previsión laboral y financiera de la empresa.

 
Consecuencias del incumplimiento registro horario
 

Herramientas líderes y qué funcionalidades buscar

En el mercado hay varias plataformas adaptadas a PYMEs y a organizaciones más grandes. Analizamos las opciones que hemos recomendado y por qué encajan con la obligación de digitalizar registros y con lo que podrían exigir los cambios en el control horario para 2026:

 
Bizneo software control horario
 

Bizneo HR es una solución 100% cloud pensada para trazabilidad. Permite fichar desde cualquier dispositivo, ofrece paneles en tiempo real y genera informes que facilitan la toma de decisiones. Su arquitectura en la nube garantiza copias, backups y acceso diferenciado por roles, elementos que serán fundamentales con los cambios en el control horario para 2026.

 
Summar software control horario
 

Summar se ha posicionado como una plataforma intuitiva para PYMEs. Destaca por alertas automáticas (evita turnos perdidos o fichajes fuera de lugar), integración con nómina y generación de informes personalizados. Estas integraciones reducen errores manuales y hacen que el cumplimiento frente a la Inspección sea más sencillo, un aspecto clave ante los cambios en el control horario para 2026.

 
Endalia software control horario
 

Endalia es adecuada para empresas con múltiples centros. Permite políticas diferentes por localización, analítica predictiva para planificación de turnos y automatización de procesos administrativos. Su capacidad para gestionar permisos de acceso por centro y los historiales auditablemente son requisitos que exigiremos cada vez más con los cambios en el control horario para 2026.

 

Más allá de marcas, estas son las funcionalidades imprescindibles que debemos buscar:

  • Registro inalterable o con trazabilidad completa.
  • Integración con el software de nóminas y PR.
  • Acceso por app móvil con geolocalización para trabajadores móviles.
  • Alertas automáticas por exceso de jornada o fichajes atípicos.
  • Informes personalizados y exportables para inspección.
  • Almacenamiento en la nube con copias y recuperación ante incidentes.
  • Control de accesos y cumplimiento de protección de datos.

Con los cambios en el control horario para 2026, estas capacidades dejarán de ser ventajas competitivas y pasarán a ser requisitos operativos.

 

Si queremos adelantarnos y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva, debemos empezar a aplicar cambios ya: digitalizar, integrar y medir.
 

Checklist esencial para estar listo ante una inspección

A continuación un listado práctico que debemos tener siempre disponible y actualizado para cualquier requerimiento de la Inspección:

  • Registros diarios por trabajador con nombre, fecha, hora de entrada y salida.
  • Identificación clara de horas extraordinarias y su contabilización.
  • Registro de interrupciones y pausas cuando sean variables por turno.
  • Conservación de los registros por al menos 4 años y plan de backups.
  • Acceso inmediato para la Inspección y medios para facilitar registros a representantes sindicales bajo criterios de confidencialidad.
  • Política de protección de datos que justifique métodos de fichaje y alternativas a biometría si no hay consentimiento.
  • Informe de integración con nómina y criterios de cálculo de horas complementarias y extras.
  • Documentación del proveedor de la solución: contrato, SLA, certificados de seguridad y políticas de retención.

Tener esta checklist nos permite reaccionar con rapidez y demostrar ante la Inspección que cumplimos con los requisitos actuales y con los anticipados cambios en el control horario para 2026.

Descarga la checklist completa y compártela con tu equipo

 

Preguntas frecuentes que nos hacen las empresas

  • ¿Debemos digitalizar ya o esperar? Recomendamos digitalizar cuanto antes. Las herramientas están maduras, la inversión es baja comparada con el riesgo de sanciones y las ventajas en eficiencia son inmediatas. Además, los cambios en el control horario para 2026 harán la digitalización prácticamente inevitable.
  • ¿Podemos seguir usando fichaje por tarjeta? Sí, siempre que la solución garantice integridad, trazabilidad y cumpla protección de datos. La biometría sin consentimiento está prohibida en muchos casos.
  • ¿Cómo gestionamos trabajadores móviles y teletrabajo? Con apps móviles con geolocalización opcional y registros que permitan acreditar el inicio y fin real de la jornada. No se trata de monitorizar cada minuto, sino de poder justificar la jornada efectiva.
  • ¿Qué pasa si no tenemos convenio que regule teletrabajo? La empresa debe documentar la política interna y reflejar cómo se registran las jornadas en remoto. La ausencia de registros fiables puede conllevar sanciones o reclamaciones.
  • ¿Cuánto cuesta implantar un sistema? Depende del proveedor y el tamaño de la plantilla, pero normalmente la inversión es menor que las posibles multas y muy inferior al coste administrativo de llevarlo manualmente.
 

Encuentra SIN COSTE el mejor Software Control Horario para tu empresa

Preguntas: 1/8

Conclusión: por qué actuar ahora frente a los cambios en el control horario para 2026

Los cambios en el control horario para 2026 representan una continuidad natural de la tendencia hacia la digitalización y la exigencia de transparencia en las relaciones laborales. No es solo una cuestión de evitar multas: se trata de protegernos frente a reclamaciones, optimizar costes, mejorar la gestión de recursos humanos y preparar a la empresa para competir con mayor eficiencia.

En SoftDoit creemos que la mejor estrategia es proactiva: diagnosticar, elegir una solución cloud que garantice trazabilidad, formar a los empleados y mantener integradas las nóminas. Con estas medidas no solo cumpliremos la ley, sino que obtendremos información valiosa para tomar decisiones sobre horarios, turnos y facturación.

Si queremos llegar preparados al futuro y a los próximos cambios en el control horario para 2026, debemos empezar hoy. La inversión en herramientas y procesos nos protege de sanciones y nos da ventajas operativas que pagan la inversión con creces.

¿Estamos listos para la inspección? Si aún no lo estamos, es el momento de tomar medidas. Recordemos que cumplir la normativa y aprovechar los datos del registro horario son dos caras de la misma moneda: protección legal y mejora continua.

Cómo llevar el Control Horario en 2025 (y evitar multas)

Descubre todos los cambios en el control horario para 2026.

Lluís Soler GomisLluís Soler GomisCofundador y Director de negocio en SoftDoit

Director de negocio y cofundador de la compañía, es un barcelonés que se ha ganado a pulso su gran reconocimiento en el sector del eBusiness debido a la multitud de iniciativas y empresas que ha creado desde 2005.

Aporta su energética lucha por crear una gran compañía y sus habilidades para la comercialización, el trato humano y el marketing directo. Autor del libro "Pyme minimalista", publicado en 2022.

    
 
¿Te apuntas?
Déjanos tu email y recibe la newsletter semanal desde la próxima edición.